El Ayuntamiento de Huelva ha abierto el plazo de inscripción para acceder al itinerario formativo destinado a fomentar la empleabilidad y el emprendimiento en la ciudad ante la difícil situación que ha provocado a nivel laboral la crisis sanitaria del Covid-19. Se trata de cursos gratuitos que están dirigidos a personas desempleadas de la capital, que permitirán que los beneficiarios puedan adquirir los conocimientos, habilidades y recursos necesarios para manejarse de una manera más efectiva en este nuevo contexto.
Sale a información pública el decreto que regulará la venta directa de productos agroalimentarios en Castilla-La Mancha
El proyecto de decreto que regulará la venta directa de productos agroalimentarios en Castilla-La Mancha, autorizando el suministro de pequeñas cantidades por parte del productor al consumidor final sin intermediarios, sale a información pública este martes 18 de agosto.
El decreto de venta directa permitirá apoyar y promover las cadenas de suministro de alimentos gestionadas por agricultores y ganaderos, como el queso o la miel, con el fin de establecer una relación directa con las personas consumidoras, informa la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural.
El viceconsejero de Medio Rural, Agapito Portillo, ha señalado que, al reducirse el número de intermediarios, los productores podrán obtener un reparto más equitativo del precio de venta final.
Así, la venta directa supondrá un canal de ingresos complementario a los ya existentes para los titulares de las explotaciones agrarias, que redundará en una mayor rentabilidad, a juicio del viceconsejero, quien ha asegurado que les permitirá diversificar sus fuentes de ingresos y ganar en visibilidad, a la vez que contribuirá a dinamizar el medio rural.
Pimec y Fademur ofrecerán formación y asesoramiento a emprendedoras y microempresas del ámbito rural
La Fundación Pimec, de la patronal de las pequeñas y medianas empresas de Cataluña, y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) han firmado un acuerdo de colaboración por el que se comprometen a trabajar conjuntamente para ofrecer asesoramiento a microempresas y a mujeres emprendedoras del mundo rural.
En virtud de este convenio, y a través de profesionales voluntarios, ambas instituciones asesorarán y harán un seguimiento de los proyectos de emprendimiento, ofreciendo actividades formativas, capacitación y participación en diferentes acontecimientos y actuaciones, así como una promoción de la creación de redes que permitan el intercambio de experiencias y buenas prácticas, fomentando el empoderamiento de las mujeres en el ámbito rural.
El presidente de la Fundación Pimec, Josep González, que ha destacado que su organización es la primera entidad empresarial en Cataluña que firma un convenio con Fademur, ha señalado que “junto con su experiencia podremos acompañar a las mujeres y micropymes y desarrollar proyectos de interés encaminados a fortalecer las redes de las emprendedoras del mundo rural”.
Por su parte, Teresa López, presidenta de Fademur, ha asegurado estar “muy satisfecha porque este convenio supone la suma de muchos esfuerzos para facilitar oportunidades a las emprendedoras rurales y a las pymes, fundamentales en la lucha contra el despoblamiento y en la consecución de un medio rural sostenible y con futuro”.
Fademur celebra jornada en Mérida sobre emprendimiento femenino o titularidad compartida
Bajo el título ‘Construyendo un futuro sostenible para el medio rural’, el objetivo de este encuentro ha sido debatir y analizar que el futuro de los pueblos «debe partir, necesariamente, de la igualdad».
El emprendimiento femenino, los beneficios que ofrece acogerse a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, la incorporación de las mujeres a la actividad económica del medio rural y el acceso de mujeres a órganos de gobernanza, tanto de organizaciones profesionales agrarias como de cooperativas, han sido algunos de los principales temas tratados durante la jornada.
Este tipo de encuentros giran en torno al papel de las mujeres y a los «grandes retos» a los que se enfrentan, ha expuesto Fademur en nota de prensa.
«Analizamos la importancia de crear empleo a través del cooperativismo y el emprendimiento, hasta la escasa participación de las mujeres en la toma de decisiones. Urge integrar a las mujeres en el sector agrario y devolverles servicios básicos que les permitan ejercer sus derechos en la misma medida que lo hace la población urbana», ha señalado la presidenta de Fademur Extremadura, Catalina García.
La jornada también ha contado con un espacio dedicado a las ayudas directas a productores y pequeñas explotaciones más afectadas por la crisis de la Covid-19.
Además, el gerente de Fedesiba, Antonio Flores, ha explicado a las asistentes el tipo de ayudas al que pueden acogerse las pequeñas empresas del medio rural.
Por su parte, María Consolación Gonzálvez, de la Dirección General de Empresa de la Junta de Extremadura, ha ofrecido las claves necesarias para emprender en el medio rural y la importancia de la economía colaborativa, además de hacer hincapié en la importancia de la digitalización empresarial en los momentos de la crisis sanitaria que estamos viviendo por la pandemia del coronavirus.
Por último, las técnicas de Fademur, Dalila Ramos y Leticia Gallego, han dado a conocer a las asistentes las principales herramientas online para la comercialización y venta de productos artesanales, centrándose en el manejo de páginas webs y redes sociales.
En esta línea, luchar contra el despoblamiento, fomentar el relevo generacional y promover el emprendimiento, continúan siendo los principales retos a los que se enfrentan las mujeres que viven y trabajan en el medio rural.
El programa ‘Construyendo un futuro sostenible para el medio rural’ se enmarca dentro de la convocatoria de Promoción de las Mujeres Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
LA TASA DE PARO SE SITÚA EN ARAGÓN EN EL 11,78% DE LA POBLACIÓN ACTIVA, POR DEBAJO DEL 15,33% DE LA MEDIA NACIONAL
El empleo se redujo un 4,19% anual en Aragón en primavera, equivalente a 24.600 ocupados menos que en el mismo trimestre del año anterior
La tasa de paro juvenil (16-24 años) se situó en el 26,98% de su respectiva población activa, 12,63 puntos porcentuales por debajo de la media nacional (39,61%)
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística, en el segundo trimestre de 2020 el mercado laboral aragonés reflejaba el deterioro sufrido como consecuencia de la pandemia Covid-19, al disminuir tanto la población activa como el empleo, con mayor intensidad en el segundo caso, lo que conducía a un aumento del número de parados. Y ello era así tanto en comparación trimestral como interanual.
ENVASAN POLEN, PROPÓLEO Y MIEL EN EL VIVERO DE BIESCAS
Durante las últimas semanas, la planta de extracción y elaboración de miel del Viveros de Empresas Agroalimentarias que ADECUARA tiene de Biescas han tenido una alta ocupación. Azpe García, de A Redolada, y Atades Huesca han estado envasando polen, propóleo y miel.
La primera se ha centrado en el envasado de polen y propóleo, mientras que Atades ha estado centrada en la elaboración de miel que comercializa bajo la marca «Legado de Ascara». El proyecto apícola de ATADES-Zaragoza cuenta con colmenas de trashumancia, se mueven de Ascara, en La Jacetania, a Farlete, Monegros, para regresar a Ascara y posteriormente a Hecho, y cerrar el ciclo nuevamente en Ascara.
EL GOBIERNO DE ARAGÓN IMPULSA EL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE DOS CONVENIOS CON LA FUNDACIÓN IBERCAJA
El Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón ha firmado, a través del Instituto Aragonés de Fomento y de la Fundación Emprender, dos convenios de colaboración con Fundación Ibercaja para la realización de actividades divulgativas dirigidas al colectivo de emprendedores y microempresas aragonesas.
En el acto ha participado el vicepresidente del Gobierno de Aragón y presidente del IAF y de la Fundación Emprender en Aragón, Arturo Aliaga, que ha destacado la utilidad de este tipo de convenios “que sirven para apoyar a los emprendedores, a las nuevas iniciativas, darles soporte, acompañarles en los trámites administrativos, etc.”. Aliaga ha hecho hincapié en la importancia de la colaboración don Fundación Ibercaja, “una institución referente y muy presente en el territorio” y que ayuda a reforzar varias líneas de trabajo “que suponen un apoyo a profesionales, emprendedores y empresas para adaptarse a las nuevas demandas e innovar en su propio negocio”. En la firma también ha participado el director general de la Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo, que ha señalado… el compromiso de Fundación Ibercaja con el desarrollo económico y social de Aragón y con las empresas y empresarios, que lo impulsan diariamente y la colaboración con el Gobierno de Aragón para trabajar en esa línea.El objetivo de estos convenios es establecer las líneas de colaboración entre las entidades para promover la promoción de servicios de apoyo a emprendedores en Aragón. El primero de ellos entre el IAF y la Fundación Ibercaja será a través de actuaciones relativas a la divulgación de técnicas e instrumentos para facilitar la viabilidad de iniciativas emprendedoras y en herramientas de marketing digital y tecnologías relacionadas con la movilidad y el desarrollo sostenible. Estas actividades consistirán en unas 20 sesiones formativas dirigidas a emprendedores y microempresarios y serán en formato online entre septiembre y diciembre de este mismo año y serán gratuitas. Desde el IAF, se aportarán los medios telemáticos necesarios para poder llevar a cabo las actividades y gestionará el sistema de inscripción en las actividades a través de la web www.emprenderenaragon.es. Ambas entidades se encargarán de la difusión de cada una de las actividades.
EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL EN ARAGÓN, MÁS FAVORABLE QUE EN EL CONJUNTO DE ESPAÑA
La Instantánea Sectorial del Boletín Trimestral de Coyuntura nº 69, publicado por el departamento de Economía, Planificación y Empleo, realiza un análisis del impacto que la Covid-19 ha tenido sobre el mercado de trabajo en Aragón y España, con un estudio del deterioro sufrido hasta finales de abril, y la posterior reapertura de la actividad a finales de junio.
Con el confinamiento de la población en sus domicilios y el cierre de las actividades no esenciales, el mercado de trabajo sufrió un importante deterioro en los meses de marzo y abril de 2020, un año que quedará marcado por la pandemia y la crisis económica generada por la Covid-19. Ante el incremento de la velocidad de expansión del virus durante los primeros meses del año, y para evitar el colapso del sistema sanitario, se aprobó el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaraba el estado de alarma, que incluyó importantes medidas de confinamiento y restricciones a la actividad, lo que, unido al hundimiento de los intercambios internacionales, ha provocado un doble shock simultáneo de oferta y de demanda sin precedentes.
INICIATIVA EMPRENDEDORA EN LA COMARCA DE SOBRARBE: UNA CAFETERÍA ITINERANTE CON DOS RUEDAS Y MUCHA ILUSIÓN
La campeona de la Puro Pirineo Enduro del 2019, Yolanda Díaz García, acaba de lanzar una innovadora cafetería que aúna sus dos pasiones, la restauración y las bicicletas. Llega a los Pirineos la primera cafetería en bicicleta o Koffecleta, como la ha llamado la ciclista gallega, que se irá moviendo por la ruta de Oncins en El Pueyo de Araguás (Huesca), pueblo en el que lleva viviendo desde el 2004, y por toda la comarca del Sobrarbe. En lugar de tomarse un café en una terraza o cogerlo para llevar ofrece un «café lento», calificado «de especialidad» que se desmarca de la inmediatez de los típicos bares.
La idea surgió en un viaje en bicicleta que hizo desde diciembre hasta febrero por el sudeste asiático. En el trayecto se fijó en que la gente allí no suele cocinar y le dio la idea, aunque no enfocada a la comida. Ya había probado suerte con un foodtruck hace cinco años, pero no funcionó, así que intentó encontrar un enfoque diferente que representase sus valores, conciencia medioambiental y apoyo al pequeño comercio. «Joder, una bicicleta; vi claro que era lo mío». Así nació su proyecto.
MOOC ¿Cómo poner en marcha un proyecto de emprendimiento social?
El objetivo de este MOOC, enfocado a nuevos emprendedores y público en general interesado en el emprendimiento social, es proporcionar a los y las participantes el conocimiento básico sobre emprendimiento social y cómo poner en marcha un proyecto en este ámbito. El curso de 5 semanas de duración y unas 50 horas estimadas de estudio, ofrece un enfoque innovador y práctico para entender y aprender sobre el proceso para poner en marcha empresas sociales viables, competitivas e inclusivas orientadas a generar valor e impacto social y/o medioambiental.
Comentarios recientes