FADEMUR y Bodega Bardos lanzan la tercera edición del Proyecto Clea para impulsar el emprendimiento rural femenino

Formulario de inscripción

Bases reguladoras Proyecto Clea

Ya se pueden presentar proyectos que optarán a tres premios: el mejor emprendimiento femenino en el medio rural, dotado con 5.000 euros; el proyecto más innovador y el que suponga la recuperación de un producto o servicio característico de la zona, dotados cada uno con 500 euros.

FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, y Bardos, bodega ribereña de la Compañía de vinos Vintae, se unen por tercer año consecutivo para impulsar el emprendimiento femenino en el medio rural con el Proyecto Clea, que cumple ya su tercera edición y se sigue consolidando como una oportunidad para potenciar los negocios liderados por mujeres en el medio rural.

“Con iniciativas como el Proyecto Clea, nuestro objetivo es dar alas a las mujeres para crear en sus pueblos, labrarse un futuro sin salir de ellos y, así, romper la espiral del despoblamiento que asola muchas zonas rurales”, dice Teresa López, presidenta de FADEMUR.

“En el mundo de vino, las mujeres han sido, y siguen siendo, un pilar fundamental para el mantenimiento del viñedo, y del modo de vida rural”, explica Richi Arambarri, director general de Bodega Bardos, “en muchas ocasiones han sido relegadas a un segundo plano, y con Proyecto Clea damos un empujón a aquellos proyectos en los que ellas están al frente”.

Con el Proyecto Clea nació un vino del mismo nombre, Clea Crianza, que homenajea a todas esas valientes mujeres que cuidan de los viñedos, en caso de Bodega Bardos, en unas condiciones durísimas, en los páramos más inhóspitos de la Ribera burgalesa y soriana, una zona rural y despoblada donde las viejas viñas dan lo mejor de sí. La alianza con FADEMUR “ha sido crucial para el éxito del Proyecto Clea” aseguran desde la bodega, “ellas tienen el conocimiento profundo del medio rural y las mujeres que lo pueblan y que trabajan activamente por él, especialmente las emprendedoras”. La federación de mujeres rurales se esfuerza por sacar a la luz el trabajo invisible que miles de mujeres desempeñan cada día en miles de pueblos de nuestro país. Lo hace impulsando la Ley que ayudó a lanzar en 2011 para reconocer la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, difundiendo el trabajo de las mujeres ante el resto de la sociedad o promoviendo negocios de mujeres rurales desde su lanzadera de emprendimiento rural Ruraltivity.

En FADEMUR también canalizan estos esfuerzos a través de alianzas con el sector privado responsable en cumplimiento del ODS 17, como hacen por tercer año consecutivo con Bodega Bardos a través del Proyecto Clea. Con esta iniciativa, ambas entidades impulsarán los emprendimientos rurales que destaquen por el empoderamiento de las mujeres, su impacto en el territorio y su sostenibilidad.

Participación y premios

El proyecto cuenta ya con tres premios: el galardón principal dotado con 5.000 euros, y otros dos premios temáticos: el Premio Innovación y el Premio Historia Viva, con los que se reconoce los emprendimientos más innovadores tanto en la línea de producción como en el producto o servicio en sí, y aquellos que recuperen o desarrollen un producto, actividad o servicio característico de su zona.

Las mujeres que necesiten un empujón para comenzar o continuar con su proyecto emprendedor rural, pueden inscribirse desde el 18 de septiembre hasta el próximo 15 de diciembre en la web de FADEMUR, donde también se pueden consultar las bases de participación.

Después, un comité formado por FADEMUR y la bodega, elegirá los proyectos ganadores. Este comité tendrá en cuenta el número de mujeres que participan o lideran el proyecto y aspectos como el impacto social, su contribución a la lucha contra la despoblación o y el grado de transformación digital.

Formulario de inscripción

Bases reguladoras Proyecto Clea

La sexta edición de Ruraltivity continua su marcha en Asturias

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, FADEMUR, llevará a cabo el próximo 19 de septiembre una Jornada de Presentación dentro de la sexta edición de su programa RURALTIVITY: LANZADERA DE EMPRENDOR@S RURALES. Programa de fomento de la educación digital y el emprendimiento rural, que se está llevando a cabo actualmente en ASTURIAS.

El programa está subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, enmarcado en la convocatoria de subvenciones a actividades de interés social con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Además, esta edición, cuenta con la cofinanciación de la Fundación Pepsico, contando también con su apoyo técnico.

La presentación será en la localidad de Santullano (Las Regueras), en su Centro Sociocultural a las 11:00 horas. Participarán en esta presentación Patricia Redondo, Responsable Técnica de Ruraltivity Asturias, la Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias (AMCA) y Paz González Mesa, participante del programa y emprendedora del sector artesano-textil, que nos contará su experiencia. El acto está abierto a todas las personas que tengan interés en el emprendimiento rural, la iniciativa emprendedora y el conocimiento del medio rural y su trabajo en los pueblos.

RURALTIVITY es un programa que contempla acciones basadas en el emprendimiento social, el emprendimiento verde y la economía circular, como nuevos huecos de empleo en el medio rural.

En la actualidad, la oficina del programa para la zona de Asturias se encuentra en la sede de UPA y AMCA en la C/ Marqués Santa Cruz, 6 de Oviedo.

Para más información se puede acudir a la sede en horario de 9:30 a 14:30, visitar nuestra página web del Programa https://www.ruraltivity.com/,  y contactar a través de nuestro correo asturias.ruraltivity@fademur.es

Resiliencia e I+D en el campo

Los retos de la agroganadería evolucionan con el paso de los años y requieren de nuevas soluciones que van desde la economía circular a la mejora genética

¿Hacía donde avanza la investigación en el campo asturiano? El sector primario no es ajeno a la innovación y afronta continuos desafíos que obligan a replantearse la tradición y buscar alternativas. El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA ) suma más de dos décadas bajo esas siglas –su origen es más remoto y data de 1956, año en que se inauguró la Estación Pomológica de Villaviciosa– al servicio del saber, buscando herramientas y procurando el camino para que la actividad permanezca «viva y con futuro».

Los retos del campo asturiano evolucionan con el paso de los años y, con ellos, el ámbito de actuación del Serida, centrada a día de hoy en asuntos tan capitales como la búsqueda de fórmulas para adaptar las producciones al cambio climático, la salud de los suelos, el impulso de la biodiversidad y los recursos locales, la implementación de la bioeconomía circular, el aprovechamiento y la puesta en valor de subproductos agroalimentarios o la digitalización de los procesos.

Leer noticia

La aldea perdida entra en clase

Cuatro colegios del Occidente podrán formar a sus alumnos/as para revalorizar la vida rural y frenar el despoblamiento, una iniciativa de la Fundación Edes que pretende desactivar el «paradigma urbanocentrista».

La Fundación Edes, de Tapia, va a poner en marcha en los colegios del Occidente que se lo soliciten –y hasta un máximo de cuatro centros– un programa educativo pionero en la región para suscitar en los alumnos/as una reflexión sobre el acusado proceso de despoblamiento que sufre Asturias, revalorizar el entorno rural y convertir a la población infantil y juvenil en «agentes del cambio» que permita acabar con el llamado «paradigma urbanocentrista». Ese pensamiento –el mantra que activó el vaciamiento de la España rural con la industrialización iniciada en los años sesenta– dicta que «la buena vida» sólo se puede encontrar en la ciudad y que en los pueblos se queda solo quien no vale para otra cosa.

Leer noticia

El Festival de la Huerta consolida su apuesta por el campo

Con una lluvia que muchos productores/as hubiesen agradecido en las últimas semanas y la ilusión de volver al polideportivo del instituto de Pravia, el Festival de la Huerta cortó ayer su cinta de inauguración para abrir su edición número cincuenta. Lo hizo por todo lo alto, con la actuación de la banda de gaitas de Salas, concejo invitado al evento, y con la visita de las autoridades.

Desde ayer por la mañana, el recinto ya era todo un ir y venir de cajas, palés, furgonetas y caras llenas de alegría y nervios. No era para menos, pues la edición de este año está postulada a ser una de las más grandes, con unos cuarenta productores/as, entre particulares y asociaciones, venidos de toda Asturias.

Leer noticia

‘Vacapop’ y GPS para un campo tecnológico

‘Made in Asturias’. El campo se moderniza con sistemas que facilitan las arduas tareas ganaderas con tecnologías que ayudan a la repoblación y al emprendimiento.

El declive de la población en las zonas rurales y la pérdida de servicios tan básicos como acudir al médico o comprar alimentos, ha obligado a la población a trasladarse y mudarse a áreas urbanas donde poder disponer de lo necesario para la vida cotidiana.

Para que estas zonas vuelvan a repoblarse es necesario hacer uso de la innovación y de la tecnología respetando la cultura y el conocimiento local para así atraer a nuevos/as residentes con ideas y proyectos frescos que doten al mundo rural de lo que ya disfruta cualquier ciudad con sus consecuentes comodidades: la tecnología. Un cencerro virtual conecta con el móvil y permite seguir los movimientos del ganado a través de una aplicación para de este modo agilizar el tiempo de búsqueda de cualquier res en caso de que esta se perdiera por el monte. En lugar de tardar días como antaño en encontrar el ganado, se podría saber su ubicación en tiempo real, así como detectar cualquier comportamiento anómalo que estuviera teniendo el animal. Este sistema recoge información de las últimas 24 horas minuto a minuto lo que facilita saber también si el animal está en movimiento o por el contrario corre peligro.

Pero los usos no quedan ahí. Este GPS es muy útil para avisar del parto ya que notifica de los cambios de temperatura del animal. El llamado ‘Moocall’ se coloca en la cola de la vaca y envía avisos al móvil o al correo con la consiguiente evitación de tener que acudir cada poco tiempo para saber el estado del animal.

Con todo ello se podrá desarrollar una tecnología para controlar y automatizar el proceso de reunificación del ganado, por ejemplo, y así ganar tiempo ya que esta tecnología no eximirá de que el pastor/a siga acudiendo al campo, pero sí aliviará mucho el proceso.

Leer noticia

El espacio de «coworking» del centro de empresas de Valdés cuelga el lleno en verano

Almuña toca la fibra: el espacio de «coworking» del centro de empresas de Valdés cuelga el lleno en verano con empleados foráneos que teletrabajan.

Los usuarios buscan un espacio tranquilo, buena conexión a internet y conocer a otros trabajadores.

Noelia Castro utiliza el espacio libre, con acceso a internet, que tiene operativo la Cámara de Comercio en el centro de empresas Almuña-Barcia de Valdés, porque así puede teletrabajar sin agobios. No estar en casa le permite diferenciar los tiempos de descanso y trabajo y ponerse un horario. Como ella, son muchos los trabajadores que hacen uso del espacio de coworking, si se permite el anglicismo, que ha puesto en marcha la antena de la Cámara de Comercio ovetense gracias un convenio con el Ayuntamiento valdesano.

Leer noticia

Concedidos 17 millones de euros en ayudas Leader para apoyar 390 proyectos emprendedores en el medio rural

La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial ha concedido 17.038.106 euros en ayudas del programa Leader que permitirán apoyar el desarrollo de 390 proyectos. Las subvenciones van dirigidas a personas y organismos que optan por emprender e impulsar proyectos dirigidos a crear empleo, riqueza y fijar población en el medio rural.

Leer noticia

Asturias pierde dos autónomos al día: «Tenemos un futuro muy negro»

En un año en el que, de manera muy leve eso sí, España ha logrado frenar en cierta medida la sangría de trabajadores autónomos, Asturias ha ido por otros vericuetos. En un año la región ha perdido más de dos autónomos al día, al revés de la tendencia nacional.

Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en Asturias, la evolución de la afiliación desde septiembre de 2021 al mismo mes de este año ha sido negativa. Asturias ha pasado de 72.625 afiliados a 71.773. Es decir, se han perdido 852 afiliados en doce meses, un 1,2%, a razón de 2,3 autónomos menos al día.

A nivel nacional en ese mismo periodo el saldo es positivo. Hay 9.988 trabajadores por cuenta propia más, es decir, un 0,3% más que hace un año. Por sectores, de acuerdo con los datos de ATA, los segmentos de actividad con más afiliados en Asturias son, por este orden, el Comercio (21,5%); la hostelería (12,6%); la construcción (11,6%); la agricultura (11%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (8,1%). En términos relativos, la agricultura es el sector más castigado en lo que respecta a la caída de las afiliaciones, seguido del comercio y la hostelería. También es el sector más afectado en términos porcentuales, seguido del de las actividades financieras y los seguros.

Leer noticia