TODAS LAS AYUDAS QUE PUEDEN SOLICITAR AUTÓNOMOS Y EMPRENDEDORES EN 2023

El Gobierno mantiene incentivos para emprender, financiar inversiones o formarse, y ha dado luz verde a nuevas bonificaciones para la contratación de empleados, que se aplicarán desde septiembre.

El año 2022 se cerró en España con 3.329.863 autónomos y se recuperan las cifras del año 2008. Los sectores más destacados son comercio, agricultura, construcción, hostelería, actividades científicas y técnicas, asó como el transporte.  Sin embargo, según cifras del ATA, más de 2.000.000 de trabajadores autónomos (un 63%) obtuvieron rendimientos por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Por ello, es interesante conocer todas las ayudas del Gobierno, algunas de ellas ya estaban vigentes, mientras que otras se van a aplicar en 2023…

Leer noticia

Curso de Verano de la Universidad de Burgos: ‘Reto demográfico y experiencias de éxito en la repoblación rural.

 

 

El futuro de la repoblación pasa este verano por Burgos

Curso de Verano de la Universidad de Burgos: ‘Reto demográfico y experiencias de éxito en la repoblación rural.

Municipios que han conseguido revertir su declive demográfico. Proyectos que se han demostrado exitosos a la hora de atraer nueva población. Mesas redondas y coloquios con algunas de las voces más destacadas en la materia del panorama nacional. Visitas de campo… ¡Y mucho más!

📅 Fecha: del 10 a 14 de julio

📍Lugar: Burgos

Más información

 

 

TÚ PUEDES DISEÑAR EL CARTEL DEL OOWC

El Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC) ha lanzado la convocatoria de un concurso para el diseño de su primer cartel de cara a la celebración de este evento en junio de 2024. La iniciativa, enmarcada dentro de las actividades del periodo «En Ruta hacia el OOWC», se encuentra dirigida a profesionales del sector de la comunicación, con inquietudes en el desarrollo del diseño gráfico.

Los/as  interesados/as podrán enviar únicamente una propuesta de diseño por cada participante al correo electrónico info@oliveoilwc.com. El plazo de presentación de candidaturas se inicia hoy 15 de junio, a partir de las 12:00 horas, y finalizará a las 12:00 horas del 15 de septiembre.

El/la ganador/a se llevará un premio de 1000 € íntegros

Los/as participantes deberéis enviar por email los carteles en formato PDF o JPG, el tamaño debe ser A3 (29,7 x 42 cm) con 150 ppp de resolución mínima (1754 x 2480 píxel).

Todas aquellas imágenes o carteles con diferente formato de archivo, tamaño en pixeles o proporciones a las señaladas no serán admitidos.

Una vez finalizado el plazo de participación, el jurado, compuesto por profesionales acreditados del sector de la comunicación,haráunaseleccióndelosdiseñospresentados,valorandolaoriginalidad y creatividad, designando una terna de candidatos/as para que elComité Organizador del Congreso Mundial del Aceite de Oliva designe al ganador/a del concurso.

En cuanto al premio, el primer Concurso Gráfico #EnRutaHaciaElOOWC está dotado con la cantidad de 1000 euros brutos para el/la ganador/a y otorga a la oportunidad de diseñar el etiquetado de la botella oficial de aceite de oliva del OOWC.

Toda la información sobre el Congreso Mundial del Aceite de Oliva y el sector se encuentra disponible en la aplicación ‘Olive Oil World Congress’, para Android e IOS tanto en español como inglés. Para descargar la APP es necesario acceder a Google Play en la versión para Android o a través del siguiente enlace, y en el caso de la versión para IOS mediante la APP Store introduciendo el siguiente enlace: https://apps.apple.com/us/app/olive-oil-world-congress/id1672583400.

Pero eso no es todo, porque a través de la APP los/as usuarios/as que la descarguen permanecerán en contacto con los/as profesionales del sector gracias al «Olive Oil Network» del OOWC, una plataforma donde todas las personas que se registren podrán contactar con otros/as operadores/as registrados/as, compartir proyectos, desarrollar negocios e intercambiar información sobre producción, transformación o mercados.

Bajo el lema ‘Taste it, enjoy, It’s olive oil’, el congreso cuenta para su organización con AgroBank, la Junta de Castilla-La Mancha a través de la marca Campo y Alma y la Junta de Andalucía mediante su marca ‘Gusto del Sur’ como patrocinadores Platino, Grupo Interóleo, Balam Agriculture y Agrocolor, como patrocinadores Oro; y la empresa Kubota como patrocinador Plata.

Enlace de descarga a las bases del concurso.

Sobre el OOWC:

El Congreso Mundial del Aceite de Oliva es un evento que congregará a los principales ponentes a nivel mundial en cada materia, generando conocimiento sobre las novedades e innovaciones existentes en cada eslabón de la cadena de valor. Convocará a todos los operadores del sector a nivel mundial, con el objetivo de aunar voluntades para seguir trabajando todos de forma conjunta. Teniendo en cuenta que España es el líder mundial en producción, comercialización y exportación de aceite de oliva, se ha decidido que la primera edición se celebraría en Madrid en 2024, pero el proyecto dará comienzo en el año 2023 con las acciones promocionales de «En ruta hacia el OOWC-2024». Tras esta primera edición la sede será itinerante, aunque se desarrollarán actividades intercongresos en todo el mundo. Más información en: www.oliveoilworldcongress.com y en https://www.youtube.com/watch?v=I0RkDiWJ8Gw

Más información:

Mari Carmen Martínez- 917217929 info@oliveoilwc.com

www.oliveoilworldcongress.com

 

“MASTERCLASS DE AGRICULTURA REGENERATIVA” 20_06_2023 MODALIDAD ONLINE

Estimadas compañeras/os.

Os informamos que el Taller “Masterclass de Agricultura Regenerativa” previsto para el pasado 30 de mayo fue suspendido debido a problemas climatológicos.

Finalmente se ha decidido realizarlo en modalidad Online para el próximo 20 de junio con un horario de 10:00 a 12:30 (horario peninsular).

Tenéis de plazo hasta el 18 de mayo a las 23:59 hora peninsular.

El Taller es gratuito y os animamos a que participéis todas. Consideramos que es de gran interés.

Una vez inscritas os enviaremos el enlace zoom para acceder al Taller.

  • Aquellas/os que ya os habíais inscrito, por favor volved a acceder al formulario para inscribiros de nuevo. Gracias

ACCEDE AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PINCHANDO EN:

FORMULARIO

 

 

 

¡¡ANÍMATE A PARTICIPAR!!!

 

Laia, plantaciones de aromáticas en Ibiza de forma artesanal

En nuestra serie mensual de gente que cuida del campo aportando nuevas energías, viajamos a Ibiza para conocer a Laia Ribes, una agricultora que optó por cultivar aromáticas, especias y plantas medicinales de forma ecológica y envasarlas artesanalmente.

Laia Ribes nació en Ibiza, pero se marchó fuera de la isla a estudiar. En Barcelona, estudiando Integración Social y Psicología, empezó a entrar en contacto con proyectos de agricultura ecológica, permacultura y autogestión, y quedó fascinada. “Me encantó, y empecé en sentirme muy conectada, porque para mí el trabajo con la tierra y con el campo es como una terapia, que nos enseña paciencia, disciplina, calma y muchas cosas que me aporta a mí personalmente”, explica a El Asombrario...

Leer noticia

Convocatoria de residencia «Hasta el cuarenta de mayo»

“Hasta el cuarenta de mayo” es la segunda convocatoria de residencia dirigida a artistas e investigadores/as que el colectivo Resilencio convoca como vía de dinamización rural. Tendrá lugar en el espacio autogestionado de La Fonda, sede de la asociación situada en Molinicos, un pueblo de la Sierra del Segura (Albacete), con el fin de ofrecer un marco adecuado para la investigación, creación y desarrollo de un proyecto artístico, científico o social.

Resilencio. Rural. Plural. Cultural. Somos una asociación que ha ido creciendo en la Sierra del Segura durante los últimos años. Desde 2017, personas con proyectos personales y profesionales de diferentes ámbitos (cooperativismo, producción audiovisual, artes escénicas, artesanía, humanidades y ciencias sociales), comenzamos a cruzar caminos de una forma orgánica para iniciar un modo de vida en el medio rural, rodearnos de la gente que lo habita y del entorno natural que nos sirve de escenario…

Leer noticia

#PhotoVogue Convocatoria online

Vogue  lanza la primera convocatoria de PhotoVogue en España en conmemoración de su 35º aniversario, en colaboración con PHotoESPAÑA.

PhotoVogue es una plataforma global de Vogue que muestra las voces más interesantes en la fotografía contemporánea y que invita a artistas de todo el mundo a presentar obras que cuestionen las nociones tradicionales de belleza.

La convocatoria de Vogue se enfoca en el tema La mujer española: un retrato contemporáneo de fuerza y belleza, y llama a artistas españoles a presentar su propia imagen y percepción de la mujer española.

Leer noticia

4ª CONVOCATORIA COOCFILM

Coofilm es el primer programa de residencias para mujeres cineastas, procedentes de España y Latinoamérica, que ofrece una solución al problema de la conciliación. Con el trabajo colaborativo como valor esencial de la residencia artística, Coofilm impulsará la cinematografía contemporánea femenina ofreciendo diferentes actividades presenciales y online en Madrid entre septiembre de 2023 y marzo de 2024. El programa será híbrido, con dos encuentros presenciales y varias acciones online, a fin de facilitar una mayor participación de mujeres cineastas procedentes de América Latina. Seleccionaremos a 22 mujeres cineastas para participar como residentes en la cuarta edición
de Coofilm.

Más información

“En el medio rural los trabajos nunca son tan específicos como en el medio urbano”

Casi diez años pasaron hasta que Natalia Escaño López (26 años) volvió a su pueblo después de estudiar Bellas Artes y trabajar en proyectos sociales que la llevaron a Brasil, Marruecos y Bulgaria. Trabajos muy bonitos pero muy masculinizados, lo que terminó por convencerla de buscar un cambio de aires que encontró en el punto de partida, Cortegana (4.735 habitantes, Huelva). Desde allí impulsa un proyecto de recuperación de la lana, Lana Merimorena, que resultó ganador de una de las categorías de la última edición de los premios del Programa TalentA, impulsado por FADEMUR junto a Corteva y la Universidad de Sevilla.

¿En qué momento decidiste volver a tu pueblo?

Me di cuenta de que necesitaba volver a trabajar con mujeres, no sentirme la única. En aquellos proyectos [en Brasil, Marruecos y Bulgaria] había mayoritariamente hombres, una distancia cultural muy grande y sociedades más machistas. Por eso decidí volver, pero de paso. Solo pensaba pasar un tiempo en el pueblo y quería aprovechar para estar con mi familia.

Mis padres son agricultores, ganaderos y tienen casas de turismo rural. Desde muy pequeña he tenido contacto con el campo y me gusta, excepto cuando era adolescente que, como suele pasar a esa edad, levantas tu bandera, te revolucionas y decides hacer cualquier cosa menos lo que hacen tus padres. Pero los valores del mundo rural siempre me han parecido muy especiales. Sembrar una encina sabiendo que probablemente tú no verás el primer fruto que dará dentro de 60 años… A mi modo de ver es algo muy bonito.

El confinamiento me sorprendió en el pueblo. Ahí fue cuando empecé a plantearme aplicar en mi entorno todo lo que había aprendido fuera. Hice entonces un documental sobre las mujeres rurales porque como el sector primario no se paralizó durante la pandemia, yo tampoco. Así, pude retratar la realidad de las mujeres rurales en el entorno rural.

A partir de ahí conocí a Sete y a Bea, con quienes he puesto en marcha Lana Merimorena.

¿Por qué nació Lana Merimorena?

Hicimos las cuentas y vimos que se tiran unos 25.000 kilos de lana, aproximadamente. Se trata de una fibra actualmente considerada un residuo del campo, cuando en realidad es uno de los mejores recursos naturales que tenemos. Los ganaderos y ganaderas no sacan la lana fuera porque les sale más caro hacer el trato que lo que es el precio de la lana.

Antiguamente, el esquilador te pagaba el precio de la lana para llevársela. Después hubo un tiempo en el que el esquilador se llevaba la lana en pago por su servicio. A día de hoy, pagan a los esquiladores y estos no se llevan la lana. Y eso a pesar de que cada vez sabemos más sobre sus magníficas propiedades. Ante este reto nació nuestro proyecto.

Te puedes comprar una camiseta de fibra sintética sin problemas. Pero la fibra sintética tiene una vida útil muy corta, favorece la aparición de bacterias y la generación de microplásticos. Una de lana, sin embargo, es más difícil de encontrar, pero dura mucho más, gracias a la lanolina no desarrolla bacterias con el sudor, elimina la carga electroestática y no genera microplásticos.

¿En qué consiste vuestro proyecto?

Es un proyecto para devolverle a la lana el valor que tiene, especialmente a aquella de Sierra Morena. Por ahora lo que hacemos sobre todo es formación.

Bea nació entre ovillos y madejas, es una tejedora fascinante. Sete es bióloga y empezó a analizar la lana y su grasa, la lanolina, para ver qué usos podría tener ésta. Yo me planteé la parte de salida artística del recurso.

Primero, tuvimos que conocer nosotras el proceso, después comenzamos a formar a la gente en la sierra, a asociaciones de mujeres y de otros tipos, y llegó un momento en el que empezaron a llamarnos de otros lugares para enseñar los procesos de la lana. Enseñamos el lavado, cardado, peinado e hilado de la lana en un proceso muy artesanal, como se hacía antes.

¿Cuáles fueron los primeros pasos para lanzar Lana Merimorena?

Lanzamos el proyecto desde una asociación. Para asociarte, lo primero es encontrar las socias, crear los estatutos, inscribirla y dar de alta una tarjeta bancaria. Si eres de Andalucía, en un CADE (Centro Andaluz de Emprendimiento) te informan de todo.

En verano tenemos más actividad, pero de momento no se mantiene nuestro proyecto, por eso cada una tiene sus cosas aparte. Yo estoy con mis padres. Además de las casas de turismo rural tenemos porcino, caprino y huerta.

Vienes de una familia muy emprendedora. ¿Es una excepción en tu pueblo?

No. Creo que la gente del medio rural es muy emprendedora porque se tienen que buscar las habichuelas con pocos recursos, sobre todo en una zona como la mía, donde hay minifundio.

Mis padres siempre han sido muy emprendedores; apostaron por el ecológico cuando todavía no tenía nombre en sí, se lanzaron al turismo después de que les matasen todos los cerdos con la peste porcina y quedarse sin nada de ingresos… El campo cambia tanto, nunca sabes si te va a venir un año bueno o una sequía como la de este año. Siempre tienes que estar creando, imaginando, inventando…

Te dedicas a muchas cosas y muy diversas. ¿Con cuál te identificas más?

Yo no me pongo etiquetas porque he aprendido que en el medio rural los trabajos nunca son tan específicos como en el medio urbano. Una ganadera también es veterinaria, administrativa, comercial… Yo considero que soy artista porque estudié Bellas Artes, pero también estudio microbiología, cultivo lombrices… Podría decirse que soy artista medioambiental, pero también me identifico mucho con el ámbito social. Creo que el arte tiene una función comunicativa muy especial y necesaria, más cuando hablamos de ciencia. La ciencia es fascinante y sus conclusiones muy importantes, pero no llegan al público. El arte es la herramienta que consigue que la ciencia llegue a todos los espacios.

Cuando hablamos del mundo rural, las barreras son que el ocio y el tiempo de trabajo están muy mezclados. La gente comparte tiempo mientras trabaja, ya sea pelando garbanzo, cardando la lana, cuidando de la huerta… El trabajo y el ocio no se desvinculan, tienen mucha interacción. Por eso, no podemos llevar la cultura al mundo rural igual que al mundo urbano. Yo me he dado cuenta a través de práctica y error. La manera de llegar a la gente del mundo rural es llegando a los espacios donde la gente trabaja y compartir con ellos el periodo de creación que, a mi modo de entender el arte, es la parte más interesante.

¿Habéis tenido ocasión de establecer sinergias con alguna compañera de FADEMUR? 

Sí, estamos hablando con una compañera de Extremadura que también se dedica a la lana. Ella nos está indicando en qué partes del camino hay más trabas. Además, estamos leyendo el manual que ha lanzado FADEMUR hace muy poquito. Lo hacemos juntas, así que vamos un poco más lentas [ríe]. Está genial y es muy completo. De momento, lo que más nos está interesando es el uso de los deshechos.

¿Cómo ves tu proyecto y a ti misma dentro de cinco años?

Que el proyecto funcione para nosotras y para los productores y productoras, para que tengan un rendimiento económico. La idea es tener un lavadero, un sitio para cardar la lana y todas las instalaciones de transformación de la lana para darle un valor añadido a la hora de venderla dentro y fuera de España.

¿Qué le dirías a una mujer que está pensando emprender en un pueblo? 

Que se apoye en su comunidad porque le va a responder. En los pueblos hay poco relevo generacional y la gente brinda su ayuda a quienes quieren apostar por ellos. Nosotras no te puedes hacer una idea de la de gente que nos ha apoyado en este camino. Nos han regalado lana, nos han hecho usos, han difundido nuestro proyecto… Sin esa gente no habríamos llegado hasta aquí.

El VI Encuentro Ruraltivity se celebrará el 13 y 14 de junio

  • Madrid acogerá la mayor cita anual de emprendimiento femenino rural de España, el Encuentro Ruraltivity.
  • Cientos de mujeres rurales emprendedoras procedentes de todo el territorio acudirán a esta cita imprescindible de formación, visibilización y debate.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) está organizando el VI Encuentro Ruraltivity, una cita que cada año congrega en Madrid a cientos de emprendedoras rurales inscritas en su lanzadera de emprendimiento rural, Ruraltivity. La sexta edición de este Encuentro se celebrará los días 13 y 14 de junio.

Al igual que años anteriores, la primera jornada será formativa en temas relevantes para quienes emprenden en el medio rural. Además, esta primera parte también tendrá un propósito de team building para estrechar lazos y sinergias entre las participantes.

El día 14 de junio, el evento estará orientado a la visibilización y el debate, para lo que estará abierto a la asistencia de medios de comunicación así como de personalidades invitadas, todas trascendentales para el día a día de los proyectos que se desarrollan en los pueblos. A través de ponencias y mesas redondas, la jornada será una oportunidad para dar a conocer la situación general y particular de este tipo de emprendimientos, así como poner en valor su papel para toda la sociedad y profundizar en los retos que enfrentan.

Además, durante este segundo día de celebración, la organización hará entrega de las becas de 5.000 € a diez emprendedoras rurales seleccionadas.

Más información:  info.ruraltivity@fademur.es y 915 985 698